BS_ACTO 3_NO DISTANCE_MARIA KEFIROVA

CENTRO FEDERICO GARCÍA LORCA > 17 marzo - 2 abril 2016

Participantes > Derek Van den Bulcke | Ana Recalde | Jesús Prieto | Dedos Manuel Navarrete | Patricia Grau | Andrés Navarro | Patricia López | Berta López | Isabel León | Gisella Alvarado | Juan Hurtado | Miguel Alén | Patricia Crespo | Jessica Cuerdo | Paloma Recio | Dora Albardíaz | Beatriz Gijón | Macarena del Rocio | Oihana Cordero
NO DISTANCE > Para nuestro encuentro BS_ACTO 3_NO DISTANCE tuvimos el placer de invitar a la coreógrafa canadiense Maria Kefirova a desarrollar un programa de creación donde el enfoque se centrase en la danza conceptual y las estructuras posdramáticas. Con ese propósito Kefirova abrió a los participantes del seminario el proceso de creación coreográfica de su proyecto No Distance. La motivación primordial que mueve esta investigación artística es el deseo por medir distancias. Nosotros entendemos «distancia» no solo como la construcción abstracta, numérica y matemática de los puntos separados en el espacio, sino también como un espacio que resuena en nuestra realidad personal, emocional, social e incluso política. El taller que Kefirova propuso estuvo organizado en dos partes.

A > Laboratorio de creación. Durante la primera semana trabajamos en la consolidación del proyecto No Distance. La esencia del proyecto se enraíza en un sistema de infiltración de producción sonora, ausencia espacial y significación objetual. El objetivo fue abrir este proceso creativo con un grupo de participantes, ofreciéndoles la oportunidad de colaborar dentro del campo profesional de la danza contemporánea. Paralelamente al desarrollo del proceso creativo, desarrollamos actividades y ejercicios que bien desde la fisicalidad o a nivel conceptual, enraízan con los planteamientos performáticos con los trabajamos.

B > Presentación pública de No Distance. La finalidad de este taller fue la creación de un evento, dentro del cual se presentaron los resultados del laboratorio y el proyecto No Distance. Para ello trabajamos en uno de los espacios culturales más interesantes de Granada, el Centro Federico García Lorca. Como parte del proceso de investigación, desarrollamos la publicación de un proyecto editorial anexo a nuestra presentación pública.

































































El trabajo estuvo organizado en tres fases, de las cuales la primera y la última fueron de carácter presencial, y la segunda (coincidiendo con Semana Santa) fue de carácter voluntario.

FASE_1 > Toma de contacto con BastardScene y No Distance. Las dos primeras sesiones de trabajo las dedicamos a acercar a los participantes del seminario a los posiciones ideológicas, aspectos formales y principios culturales con los que nos enfrentamos en este seminario.

Con ese propósito desarrollamos la primera sesión en el Palacio de La Madraza. Tras las pertinentes presentaciones, la jornada se transformó en una conferencia pública donde aprovechamos la oportunidad para hacer un repaso de los planteamientos desarrollados en ACTO 1. La idea detrás de la actualización de lo ya acometido, era tan básica como importante. Por un lado compartimos nuestro proceso de investigación con el público de un modo divulgativo, mientras que por otro lado tuvimos la oportunidad de generar un espacio común donde los participantes que llegaban por primera vez a nuestro seminario pudieran familiarizarse con los planteamientos y modos de hacer transversales en el campo del performance contemporáneo, tanto en las artes escénicas y como el las artes visuales. Del mismo modo, y crucial en nuestro proceso de investigación, era discutir y refrescar el proyecto espacial, temporal y editorial que desarrollamos para ACTO 2. Específicamente fue interesante revisitar la edición del denominado MiniPatria, ya que ejemplifica a la perfección ese nexo que conecta lo editorial y lo performativo. 

En nuestra segunda sesión, y ya en nuestro espacio por las siguientes dos semanas, la sala de exposiciones del Centro Federico García Lorca, la dedicamos a indagar en el trabajo que Maria Kefirova. El comienzo de la jornada fue una aproximación experimental a su trabajo, en la que planteamos una serie de recorridos somáticos y conceptuales con los participantes. Aprovechamos para visitar algunos de los los trabajos previos de Maria, para posteriormente profundizar en el análisis del trabajo que aquí nos reúne, No Distance. De un modo extremadamente resumido, podríamos decir que este performance pasa por la creación de un sistema de medición espacial y emocional, en el que toma como referencias las conexiones entre una piedra suspendida, un papel en el suelo, y su propio cuerpo. Nuestro interés en este trabajo, entre otros motivos, reside en el diseño del performance como un proyecto editorial, articulado como libro con un prólogo, cinco capítulos y un epílogo.

Tras esta presentación propusimos un ejercicio de extrema sencillez que conectaba directamente con la propuesta No Distance. Pedimos a cada uno de los participantes que desarrollase una herramienta de medición (completamente subjetiva) y que diseñara una unidad métrica con la que implementar dicha herramienta. Como parámetro básico propusimos que esa herramienta tratase de ser un sistema de medición donde no se tuviese en cuenta la especificidad espacial. Tan simple como complejo. Este ejercicio tuvo una duración de 40 minutos, pasados los cuales propusimos intercambiar las ideas, inquietudes o propuestas que estaban desarrollando los participantes. El objetivo de este ejercicio fue básicamente tratar de romper con el sistema de coordenadas cartesianas y en cierto modo tratar de explorar otras formas de aprehensión de la realidad que circunda. Aquí algunos ejemplos.

FASE_2 > Dividida en cuatro sesiones de trabajo, el objetivo básico de esta segunda fase fue la de adentramos en los planteamientos performáticos de la propuesta coreográfica No Distance. Para ello Maria decidió abrir su proceso de trabajo e iniciamos un laboratorio experimental donde se trabajaron aspectos específicos de la propuesta, como fueron la frontalidad con la que hasta aquel momento se había presentado el proyecto, la individualidad con la que Maria había estado trabajando o incluso parte de los contenidos y texto de la pieza. 

Por un lado descompusimos el proceso de construcción del trabajo, buscando nuevas formas de participación colectiva de la investigación. Como ejemplo de ello, propusimos a los participantes a formar parte del ‘blindfolded_football’, una práctica física que consistía en jugar al futbol con una bola de papel, con el único impedimento que había que hacerlo a ciegas. El vacío que se generaba entre el espacio físico del sujeto en acción y la posición de la pelota de papel evidenciaba en cierto modo la relatividad del concepto de distancia. Se invitó a los participantes a que tomasen parte de ese proceso de búsqueda, y se desencadenó un proceso colectivo radicalmente diferente al principio individual de la propuesta, generando una nueva dramaturgia en el proceso de construcción de ese capítulo.

Del mismo modo se invitó a los participantes a que profundizaran en mecanismos de medición con los que repensar el espacio de trabajo donde nos encontrábamos, dando continuidad a la propuesta de creación de una herramienta, y generando una resignificación del espacio abstracto que había generado con la disposición de un piedra flotando en el espacio. El objetivo de esta exploración era en cierto modo implementar con las aportaciones de los participantes parte del texto que contenía el capítulo 1 del performance.

Otro aspecto que trabajamos durante estos días fue la deconstrucción de la frontalidad del proyecto. Desarrollado en primera instancia como una pieza para caja escénica, las condiciones espaciales y la naturaleza del seminario promovieron una búsqueda de otras formas de canalización de los ejes de atención, organización espacial y disposición del público. El espacio expositivo del Centro Federico García Lorca propició que en esta búsqueda de nuevas formas de organización del público, nos decantásemos por una disposición en 360˚, suponiendo un desafío para la performatividad de la pieza, ya que los espectadores pasaban a formar parte del espacio de representación. 




FASE_3 > Estructurada en cinco sesiones de trabajo, la finalidad de esta fase fue la de implementar el proceso de investigación editorial y performático del ACTO, con el objetivo de desarrollar los contenidos para la presentación pública de los resultados del laboratorio en un evento llamado BASTARDSCENE_ACTOIII_NODISTANCE el sábado 2 de abril en CFGL.

Posiblemente el desafío más interesante al que nos enfrentamos en el planteamiento de este evento fue la naturaleza híbrida que estamos proponiendo: un proceso donde se combinaba lo colectivo y experimental por un lado, con un proceso individual y profesional por otro. Estamos haciendo mención a la fusión que se produjo entre los resultados del laboratorio con los participantes del seminario, y la presentación del proceso de investigación de Maria Kefirova en No Distance. Con el propósito de encontrar un equilibrio en la presentación pública de estos procesos, decidimos presentar una parte de la investigación coreográfica al principio del evento (con Maria como performer), y a continuación explorar otras posibilidades colectivas a lo largo del recorrido de hora y media que duró el evento.

Aprovechando la estructura expositiva del CFGL, decidimos que el diseño del recorrido tendría un sentido que combinase la linealidad, la colectividad y la circularidad al mismo tiempo. Por consiguiente, preparamos un evento con principio y con final, donde el público debería moverse colectivamente de sala en sala para participar de las presentaciones que se irían sucediendo a lo largo de la velada. Con este propósito, el de canalizar al público entre los diferentes espacios, ensayamos una serie de transiciones donde nuestra fisicalidad y presencia generaba unos comportamientos en el público que facilitaba su movilidad. El evento estuvo articulado en 7 acciones.
A > Preludio Sonoro. Aprovechamos la posibilidad de disponer de un piano de cola y de músicos profesionales que participaban en el seminario para crear una breve pieza de música experimental donde se fusionaba las posibilidades sonoras del piano y la percusión, utilizando como caja de resonancia las paredes cerámicas del hall de la sala. 
B > No Distance. Fue una propuesta donde Maria realizaba una coreografía con una piedra flotando en el espacio y una bola de papel en el suelo. El punto de partida de este proyecto era la relación entre los elementos del juego ‘Piedra, Papel, Tijeras’. Nuestro interés residía en la universalidad y simplicidad del principio que articulan las reglas del juego. El proceso de exploración coreográfico estuvo marcada por la topología que se producía en la estructura del juego. Se presentaron 5 capítulos dentro de esta pieza:
1. Mapping references
2. There is no image for what you are investigating
3. Still point
4. This is not home
5. Escaping perspective
C > Ejercicio Círculo. Durante las conversaciones con los participantes sobre sus herramientas de medición, hubo una constante, (seguramente condicionada por el punto de partida del performance No Distance como estructura lúdica) donde aparecieron juegos infantiles como una forma de medir el espacio. Tomando estos juegos como referencia, pensamos crear paralelismos donde ciertos juegos se podrían representarse como una forma gráfica abstracta. De este modo, si ‘Piedra, papel, tijeras’ se podía sintetizar como un triángulo, el ‘Teléfono roto’ podría sintetizarse en un círculo. Nuestro propósito fue el tomar la estructura funcional del juego para analizarla, descomponerla y proponer un nuevo ejercicio colectivo e inclusivo donde sin dar explicaciones al público, este se sintiese participe de la experiencia.
El espacio donde realizamos este ejercicio ofrecía una piedra idéntica a la que había sido utilizada en la sala anterior, por lo que el público se organizó en torno a ella en una estructura circular. Básicamente lo que se propuso fue un lanzamiento articulado de frases en diferentes tiempos y diferentes direcciones, sin que en ningún momento el propósito del ejercicio fuera el contrastar el mensaje enviado con el mensaje recibido, sino que era precisamente el sistema de transmisión, fluctuación y comunicación entre desconocidos el valor intrínseco de la propuesta. Este sería un esquema del sistema de circulación empleado, y las frases que se compartieron. 
1. Mi madre me decía que mucha palabrería y poca habilidad
2. Sabes lo que te digo, que a mi no me gustan los ángulos
3. Escuchar inerte desvela el espacio-tiempo: Dame tu fuerza Pegaso!
4. El espacio de mi boca a tu oreja es tan corto.... que no importa
5. ¿Nos acostamos los tres?
6. Compro Oro
7. Dame tu whatapps Picasso!
8. Para mi no eres tan humano
9. Eres mas bonito que el amarillo fosforito 
D > Espacio editorial. En relación a la propuesta editorial ACTO 3_NODISTANCE, cabría destacar que desde el inicio de nuestras conversaciones decidimos que el punto de partida, a diferencia y en oposición a la edición de ACTO 2_miniPatria, no tenía por que ser algo funcional, instrumental o una herramienta, es decir, no tenía por que ser un espacio donde intentásemos recopilar los posibles contenidos de la presentación pública que desarrollábamos, ni tampoco ser un mapa, sino que propusimos un espacio donde trabajaremos conceptual y transversalmente con planteamientos desarrollados en torno a los conceptos discutidos en la performance No Distance (sin ser un catálogo de esta) y la idea de performatividad editorial, desarrollando una propuesta que tuviese su propia entidad artística y que funcionase como una pieza independiente.  Por ello decidimos otorgarle una sala específica a la edición dentro del recorrido performático, donde el público pudiese descubrir, experimentar e interactuar con dicha edición, explorando los límites del concepto de lo performático dentro de lo editorial.

Propusimos un formato editorial de libreto, un dispositivo de 50 x 50 cm, con una extensión de 16 páginas, ósea 4 pliegos de 100 x 50 impresos a dos caras y doblados por la mitad. La intención era crear un diseño en el que cualquiera de los pliegos pudiera posicionarse en cualquiera de las formas posibles respetando el sentido del paso de la página, (hacia arriba o hacia hacia abajo, de anverso o de reverso) y en el cualquiera de esos pliegos pudiese colocarse en cualquier orden, es decir, provocando una ruptura del sistema axial propio de un dispositivo editorial, y creando al mismo tiempo una multiplicidad de posibilidades de su lectura. Por otro lado, la gran dimensión de la propuesta generaría una performatividad específica en el proceso de ‘lectura’ de la edición, donde el cuerpo debería expandirse y la mirada necesitaría navegar por el espacio de papel que se desplegaría frente al espectador.  
A nivel de contenido propusimos que la edición se basaría en la sensibilidad espacial de la superficie de una hoja de papel. Como entidad espacial, esa superficie de 50 x 50 posee una serie de valores intrínsecos, algo así como un poder poético en su abstracción física. Al mismo tiempo, la multiplicidad de posibilidades en la manera de ver el contenido, demarcó la necesidad de generar un diseño donde estuviesen en equilibrio la flexibilidad y la especificidad. Para desarrollar este diseño, pensamos en utilizar el principio denominado como punto, linea, triángulo y círculo, para aplicarlo a una estrategia tanto gráfica como conceptual.
E > Ejercicio Linea. Nuestra siguiente estación estaba organizada siguiendo otro principio gráfico, en este caso «la linea». Para ello tomamos como punto de partida el juego infantil de ‘El escondite inglés’. La intención era utilizar la estructura alargada de la sala para generar un pasillo donde se implementase la idea de linearidad espacial. El ejercicio se desencadenaba a través de los sonidos de percusión que uno de los participantes (1) producía contra la pared (A). El resto de los participantes (2 y 3) partían desde la pared contraria (B) y se desplazaban por el espacio tratando de generar un lenguaje corporal y performático propio, como podían ser líneas diagonales, caminar de espaldas, reptar por el suelo, estorbar a otros participantes, o directamente la desobediencia. Cuando un participante lograba llegar a la pared (A), en lugar de reemplazar a la persona (1), se unía a esta, generando un proceso acumulativo de hasta 5 personas golpeando al unísono. La dramaturgia del ejercicio se articuló en trono a un momento de inflexión en el que se rompía el sistema unidireccional del juego: en un momento indicado, 5 personas (2) eran enviadas de golpe a la pared del fondo, y en lugar de seguir con el juego, se rebelaban golpeando al unísono las pared (B) generando un giro de 180º en el sentido normal del juego y produciendo el colapso del sistema.

F > Futbol a Ciegas. En el siguiente espacio lo reservamos para profundizar en una de las propuestas que habíamos estado trabajando con Maria a lo largo de la segunda fase del proyecto. Nos referimos a «blindfolded_football», o directamente en castellano: «futbol a ciegas». La propuesta era muy sencilla. Durante la performance No Distance, Maria finalizaba en el capítulo «escaping perspective» con una sudadera del revés, cubriendo su rostro con la capucha y buscando la bola de papel por el espacio, generando esa sensación de distancia y relatividad espacial. La fisicalidad de Maria, entrenada como bailarina clásica y contemporánea, hacía que el movimiento de cuerpo rotando por la superficie del suelo en la búsqueda de la pelota, generara una plasticidad intrínseca en esa búsqueda. A eso había que añadirle la aceleración física que ella proponía como principio coreográfico. En esta sexta sala nosotros propusimos otra fisicalidad muy diferente para el mismo ejercicio, el cuerpo de personas que no poseen esa elasticidad o expresividad propia de la danza, sino cuerpos comunes, rotundos y con una gravedad específica. La imagen que se repetía era idéntica, sudadera del revés, rostro cubierto, bola de papel rodando por el suelo. La diferencia radicaba en la persona que ejecutaba esa búsqueda. El ejercicio que propusimos aquí fue una adición paulatina de nuevos cuerpos que se unían en esa búsqueda, de modo que en los aproximadamente 10 minutos que duraba esta propuesta, un total de cuatro participantes generaban una acumulación de volúmenes físicos en los que la interacción entre los cuerpos resultaba tan interesante o más que la propia búsqueda de la pelota. En este formato plural, no había espacio para la expresividad o la aceleración, sino que la energía se canalizaba en escuchar, en tocar, en cuidar de no pisar al otro, y el concepto de horizontalidad se volvía una constante. 
G > Epílogo Sonoro. Para cerrar el evento decidimos acabar como lo empezamos, y tras la efusividad y festividad que conseguimos en los procesos de participación del público durante los diferentes ejercicios del evento, pensamos que podíamos acabar volviendo al mundo sonoro y utilizar el piano como elemento catalizador. Se generó una pequeña pieza que tenía como principio la repetición, reiteración y plasticidad de la nota «do» en las diferentes alturas que tiene en el piano, ósea, buscando dentro ese espacio sonoro la relación entre sus distancias. 
Para concluir, que mejor que algunas impresiones visuales del proceso de trabajo en este video que se grabó durante las diferentes fases del proyecto.




DESARROLLO DE PROPUESTAS >

Equipo Sonoro > Andrés Navarro | Beatriz Gijón 
No Distance > Dedos Manuel Navarrete | Oihana Cordero
CIRCULO > Derek Van den Bulcke | Jesús Prieto | Patricia Grau | Patricia López | Berta López | Isabel León | Gisella Alvarado | Juan Hurtado | Jessica Cuerdo | Paloma Recio | Dora Albardíaz | Oihana Cordero
Equipo Editorial > Derek Van den Bulcke | Ana Recalde | Patricia López | Berta López | Juan Hurtado | Miguel Alén | Patricia Crespo | Jessica Cuerdo
LINEA > Derek Van den Bulcke | Jesús Prieto | Patricia Grau | Patricia López | Berta López | Isabel León | Gisella Alvarado | Juan Hurtado | Jessica Cuerdo | Paloma Recio | Dora Albardíaz | Oihana Cordero
Futbol a ciegas > Dora Albardíaz | Jesús Prieto | Patricia Grau | Isabel León 
Documentación > Macarena del Rocio

BS_ACTO 3_ NO DISTANCE es una iniciativa de SOBRE Lab y el Centro José Guerrero, dirigido por Miguel Ángel Melgares. Con el apoyo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, la Facultad de Bellas Artes de Granada y la colaboración especial del Centro Federico García Lorca.